Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Ver como blog
  • Series de cómics
  • Descargas
    • Manual básico de hardware y software
    • Manual no oficial de VLC
    • Buenas prácticas usando el correo electrónico
    • Primeros pasos en Word
    • Introducción a la hoja de cálculo
    • Buenas prácticas con blogs
    • Buenas prácticas con foros
    • Otros
      • Manual básico de la interfaz gráfica de usuario
      • Manual de procedimientos básicos
      • Podcasts
      • Accesorios
    • Todos los comics
  • Sobre este sitio
    • Qué es Proyecto Autodidacta
    • Sobre el autor
    • Contacto
  • Cuenta conmigo
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Ver como blog
  • Series de cómics
  • Descargas
    • Manual básico de hardware y software
    • Manual no oficial de VLC
    • Buenas prácticas usando el correo electrónico
    • Primeros pasos en Word
    • Introducción a la hoja de cálculo
    • Buenas prácticas con blogs
    • Buenas prácticas con foros
    • Otros
      • Manual básico de la interfaz gráfica de usuario
      • Manual de procedimientos básicos
      • Podcasts
      • Accesorios
    • Todos los comics
  • Sobre este sitio
    • Qué es Proyecto Autodidacta
    • Sobre el autor
    • Contacto
  • Cuenta conmigo
Comics

Cuadro de aviso

por Iván Lasso|Publicada 15/09/2008
Parte 19 de la serie La interfaz gráfica de usuario (GUI)
Apoya a Proyecto Autodidacta a través de Ko-Fi

gui18

Otro cuadro importante es el cuadro de aviso. Se trata de un cuadro que ofrece tan sólo unas pocas opciones y que aparece en momentos muy concretos, como cuando vamos a hacer una acción muy importante que no hay manera de revertir. El más común de estos cuadros es el que aparece cuando cerramos un programa y no hemos guardado los cambios del archivo.

Estos cuadros nos ofrecen pocas alternativas de acción: aceptar lo que vamos a hacer, rechazarlo o cancelarlo. Según el sistema o el programa, las opciones cambian de nombre y hasta de orden. Incluso puede ser que sólo nos de una opción, de manera que no podamos elegir nada más.

Es importante leer el contenido del cuadro de aviso, pues lo que diga (y por lo tanto, la acción que vamos a hacer) puede ser diferente según el programa, el sistema operativo o el gestor de ventanas. Es muy mala costumbre no hacerlo, pues esto suele ocasionar perdidas irrecuperables de información.

En todo cuadro de diálogo podemos desplazarnos entre las opciones empleando la tecla tabulación (o los cursores) y aplastando “Enter” cuando estemos sobre la que deseamos. Como los cuadros de aviso pueden variar enormemente, es muy importante leerlos antes de realizar una acción. Si tenemos alguna duda, lo mejor es cancelar, lo cual también lo podemos hacer desde el teclado con “Esc”.

Los cuadros de aviso aparecen para decirnos algo. Por desgracia, en muchas ocasiones no se hace caso de ellos y se pulsa «aceptar» o «sí» sin pensar en las consecuencias que puede tener. Usar bien una computadora implica leer todos los cuadros de aviso que aparezcan y tener cuidado con lo que se hace.

Navega por esta serie<< Cuadro Guardar y elementosElementos de los cuadros de diálogo (I) >>

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • cuadro de aviso
  • cuadros de diálogo
  • GUI
  • La interfaz gráfica de usuario (GUI)

También te puede interesar

Publicada 12/02/2010

Consejos a la hora de crear un correo electrónico

10 Comentarios
Parte 25 de la serie Internet: conceptos básicos

Algunos consejos a tener en cuenta cuando creamos una cuenta de correo electrónico, como recomendaciones para crear una contraseña más segura.

Publicada 12/02/2015

Formatos de imagen: imágenes vectoriales

2 Comentarios
Parte 22 de la serie Manual básico de software

Esta página forma parte del “Manual básico de hardware y software”. Descarga el cómic completo: TRANSCRIPCIÓN AI: Formato del programa Adobe Illustrator. […]

Publicada 14/11/2008

Ejemplo con suma, promedio, máx y mín

6 Comentarios
Parte 20 de la serie La hoja de cálculo

La mejor manera de ver el funcionamiento de las fórmulas y las funciones es mediante ejemplos. En las siguientes páginas veremos diferentes […]

Diferencias entre podcasts “nativos” y podcasts “de radio” o radio a la carta
Publicada 01/12/2015

Diferencias entre podcasts «nativos» y podcasts «de radio» o radio a la carta

Parte 3 de la serie Podcast: todo lo que necesitas saber

TRANSCRIPCIÓN A lo mejor te estás preguntando si los podcasts de programas de radio son también eso, podcasts. Porque no se parecen […]

Payment Form

Enter the payment details and submit

Amount: $0.00

Validating payment information...
Waiting for PayPal...
Validating payment information...
Waiting for PayPal...

Series

    • Podcast: todo lo que necesitas saber
    • Buenas prácticas con foros
    • La interfaz gráfica de usuario (GUI)
    • Iniciándose en Firefox
    • Buenas prácticas con blogs
    • Manual básico de software
    • Qué es un podcast
    • Primeros pasos en Word
    • La hoja de cálculo
    • OpenOffice.org Writer




Navegación de la entrada

  • Entrada anterior Pintando la casa
  • Volver a la lista de entradas
  • Entrada siguiente Elementos de los cuadros de diálogo (I)

© 2019 Proyecto Autodidacta – Todos los derechos reservados

Creado con  – Diseñado con el Tema Customizr

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.