Saltar al contenido
Volver a la página principal
  • Ver como blog
  • Series de cómics
  • Descargas
    • Manual básico de hardware y software
    • Manual no oficial de VLC
    • Buenas prácticas usando el correo electrónico
    • Primeros pasos en Word
    • Introducción a la hoja de cálculo
    • Buenas prácticas con blogs
    • Buenas prácticas con foros
    • Otros
      • Manual básico de la interfaz gráfica de usuario
      • Manual de procedimientos básicos
      • Podcasts
      • Accesorios
    • Todos los comics
  • Sobre este sitio
    • Qué es Proyecto Autodidacta
    • Sobre el autor
    • Contacto
    • Lista de correo
    • Canal de Telegram
  • Cuenta conmigo
  • Search
Volver a la página principal
  • Search
  • Ver como blog
  • Series de cómics
  • Descargas
    • Manual básico de hardware y software
    • Manual no oficial de VLC
    • Buenas prácticas usando el correo electrónico
    • Primeros pasos en Word
    • Introducción a la hoja de cálculo
    • Buenas prácticas con blogs
    • Buenas prácticas con foros
    • Otros
      • Manual básico de la interfaz gráfica de usuario
      • Manual de procedimientos básicos
      • Podcasts
      • Accesorios
    • Todos los comics
  • Sobre este sitio
    • Qué es Proyecto Autodidacta
    • Sobre el autor
    • Contacto
    • Lista de correo
    • Canal de Telegram
  • Cuenta conmigo
Cómics

Cuadro de aviso

por Iván Lasso|Publicada 15/09/2008
Con una pequeña donación, Proyecto Autodidacta puede seguir adelante

gui18

Otro cuadro importante es el cuadro de aviso. Se trata de un cuadro que ofrece tan sólo unas pocas opciones y que aparece en momentos muy concretos, como cuando vamos a hacer una acción muy importante que no hay manera de revertir. El más común de estos cuadros es el que aparece cuando cerramos un programa y no hemos guardado los cambios del archivo.

Estos cuadros nos ofrecen pocas alternativas de acción: aceptar lo que vamos a hacer, rechazarlo o cancelarlo. Según el sistema o el programa, las opciones cambian de nombre y hasta de orden. Incluso puede ser que sólo nos de una opción, de manera que no podamos elegir nada más.

Es importante leer el contenido del cuadro de aviso, pues lo que diga (y por lo tanto, la acción que vamos a hacer) puede ser diferente según el programa, el sistema operativo o el gestor de ventanas. Es muy mala costumbre no hacerlo, pues esto suele ocasionar perdidas irrecuperables de información.

En todo cuadro de diálogo podemos desplazarnos entre las opciones empleando la tecla tabulación (o los cursores) y aplastando “Enter” cuando estemos sobre la que deseamos. Como los cuadros de aviso pueden variar enormemente, es muy importante leerlos antes de realizar una acción. Si tenemos alguna duda, lo mejor es cancelar, lo cual también lo podemos hacer desde el teclado con “Esc”.

Los cuadros de aviso aparecen para decirnos algo. Por desgracia, en muchas ocasiones no se hace caso de ellos y se pulsa “aceptar” o “sí” sin pensar en las consecuencias que puede tener. Usar bien una computadora implica leer todos los cuadros de aviso que aparezcan y tener cuidado con lo que se hace.

Navega por esta serie<< Cuadro Guardar y elementosElementos de los cuadros de diálogo (I) >>

Comparte esto:

  • Correo electrónico
  • Facebook
  • Twitter
  • cuadro de aviso
  • cuadros de diálogo
  • GUI
  • La interfaz gráfica de usuario (GUI)

También te puede interesar

Planificación general del podcast (II): la estructura
Publicada 07/01/2016

Planificación general del podcast (II): la estructura

Parte 9 de la serie Podcast: todo lo que necesitas saber

Al planificar nuestro podcast, debemos considerar que estructura tendrá. ¿Vamos a usar secciones o vamos a dedicar cada episodio a un solo tema, de manera monográfica?

Publicada 17/12/2015

Software que necesitas para grabar tu primer podcast

2 Comentarios
Parte 7 de la serie Podcast: todo lo que necesitas saber

Con tres programas es suficiente para grabar nuestro primer podcast y publicarlo cumpliendo con los requisitos esenciales para ofrecer un buen producto final.

Publicada 12/02/2015

Formatos de imagen: imágenes vectoriales

2 Comentarios
Parte 22 de la serie Manual básico de software

Esta página forma parte del “Manual básico de hardware y software”. Descarga el cómic completo: TRANSCRIPCIÓN AI: Formato del programa Adobe Illustrator. […]

Publicada 18/01/2010

World Wide Web

Parte 17 de la serie Internet: conceptos básicos

Una breve explicación acerca de la World Wide Web, el servicio más popular de Internet, que está terminando por incorporar los otros servicios existentes.

Suscríbete al Boletín Autodidacta

Series

    • Manual de VLC media player
    • Internet: conceptos básicos
    • Pequeñas dosis
    • Buenas prácticas con blogs
    • Manual básico de software
    • Primeros pasos en Word
    • OpenOffice.org Writer
    • La hoja de cálculo
    • Qué es un podcast
    • Adiestramiento básico de comandos




Navegación de entradas

  • Entrada anterior Pintando la casa
  • Volver a la lista de entradas
  • Entrada siguiente Elementos de los cuadros de diálogo (I)

© 2021 Proyecto Autodidacta – Todos los derechos reservados

Funciona con WP – Diseñado con el Tema Customizr

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación del correo electrónico. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.